La Secretaría de Seguridad Pública de Baja California informó que Manuel Garibay Espinoza, "El Meño", relató haber iniciado en el crimen organizado en 1992 al formar parte de la organización criminal de los hermanos Arellano Félix, para luego trabajar como enlace de cárteles colombianos con "El Chapo".
"Mencionó que fue en el año de 1995 que decidió desligarse de la organización de los Arellano Félix por una disputa de droga, ya que lo obligaron a pagar un cargamento que decomisaron las autoridades norteamericanas en Los Ángeles, California", refiere un comunicado.
"Confesó ser el enlace directo entre los cárteles de droga de Colombia y la organización criminal de Sinaloa comandada por Joaquín 'El Chapo' Guzmán, actividad por la que obtenía ganancias millonarias", agrega.
En sus primeras declaraciones, Garibay detalló que la cocaína llegaba México en cuatro embarcaciones propiedad de "la empresa", la droga era escondida en los tanques de combustible de los barcos, que recorrían la ruta Colombia-Panamá-México.
Por cada embarque de droga que Garibay lograba introducir al País, obtenía una ganancia del 15 por ciento del valor del embarque, lo que representaba entre 3 y 4 millones de dólares.
Una vez que los cargamentos de cocaína llegaban a México vía marítima, entregaba la droga a Ismael Zambada García alias "El Mayo" o directamente a Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, quienes se encargaban del trasiego hacia Estados Unidos, declaró Garibay a las autoridades en Baja California.
Además, el Subprocurador contra la delincuencia organizada en Baja California, Fermín Gómez, indicó que Garibay Espinoza tiene pendientes en Baja California al menos cinco órdenes de aprehensión por homicidio, secuestro y asociación delictuosa.
El funcionario agregó que las órdenes de aprehensión por homicidio son contra policías de Mexicali, aunque hay pendientes al menos una decena de averiguaciones previas por diversos delitos.
Garibay, de 52 años, fue detenido ayer en un operativo en el Valle de Mexicali y era el responsable del tráfico de cocaína de Cali, Colombia, a México, para la organización de Ismael "El Mayo" Zambada y Joaquín "El Chapo Guzmán Loera, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública Estatal.
Garibay se había cambiado el nombre, pero fue reconocido por su fisonomía, indicó Gómez.
Destacó que las averiguaciones previas contra Garibay datan del 2002 y 2004.
"Estaba siendo buscado por la Procuraduría General de Justicia Estatal en virtud de que contaba con cinco órdenes de aprehensión, por homicidio, asociación delictuosa y secuestros; es un criminal de alto nivel", apuntó.
"Podríamos hablar de más de una decena de averiguaciones previas que efectivamente datan de años anteriores, algunas de ellas han sido remitidas a la SIEDO (PGR)", agregó.
Afirmó que el Cártel de Sinaloa ha querido obtener el control para el trasiego de drogas en Baja California.
Gómez dijo que aún quedan pendientes órdenes de aprehensión para integrantes del grupo criminal de Garibay y contra el mismo delincuente aprehendido.
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de junio de 2010
miércoles, 15 de abril de 2009
Cae Don Mario, el capo colombiano más buscado
Daniel Rendón Herrera fue detenido hacia las 8 a.m. luego de una operación que comenzó a las 2 de la madrugada en la región del Urabá antioqueño.
Fuentes de la Policía confirmaron que la captura se produjo en el cerro Azul entre los municipios de Apartadó y Turbo (Antioquia) por hombres de la Dijín.
Desde hace un año hombres de la Policía habían comenzado hacer inteligencia y seguimientos a la red de seguridad del capo. Y desde hace una semana uniformados venían enfrentándose al primer anillo de seguridad de 'don Mario'. Tras la presión y el cerco lograron capturarlo esta mañana.
De acuerdo con la Policía, en el proceso fue clave las interceptaciones a teléfonos, la información de fuentes humanas y la colaboración de Estados Unidos.
La operación fue dirigida por el propio director de la Policía, Óscar Naranjo, quien se desplazó al área desde el fin de semana para coordinar los movimientos de sus hombres.
La noticia fue confirmada desde Río de Janeiro por el secretario de prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, quien acompaña al presidente Álvaro Uribe en su visita a Brasil.
"El Gobierno oficialmente confirma la noticia. El presidente Uribe, quien se encuentra reunido con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, le confirmó directamente la noticia a su homólogo", dijo Velásquez.
Hace una semana y media, un grupo especializado de la Policía viajó a la zona y se camufló entre los pobladores, aprovechando la Semana Santa.
El capo era considerado el más importante de los jefes de las nuevas bandas. Se había desmovilizado con el Bloque Centauros, pues fue uno de los miembros de la avanzada de los 'paras' de Carlos Castaño que se establecieron en los Llanos a finales de los 90.
Sin embargo, hace tres años volvió a la clandestinidad y se afianzó como uno de los principales capos del noroccidente del país.
Es hermano de Freddy Rendón Herrera, 'El Alemán'.
Fuentes de la Policía confirmaron que la captura se produjo en el cerro Azul entre los municipios de Apartadó y Turbo (Antioquia) por hombres de la Dijín.
Desde hace un año hombres de la Policía habían comenzado hacer inteligencia y seguimientos a la red de seguridad del capo. Y desde hace una semana uniformados venían enfrentándose al primer anillo de seguridad de 'don Mario'. Tras la presión y el cerco lograron capturarlo esta mañana.
De acuerdo con la Policía, en el proceso fue clave las interceptaciones a teléfonos, la información de fuentes humanas y la colaboración de Estados Unidos.
La operación fue dirigida por el propio director de la Policía, Óscar Naranjo, quien se desplazó al área desde el fin de semana para coordinar los movimientos de sus hombres.
La noticia fue confirmada desde Río de Janeiro por el secretario de prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez, quien acompaña al presidente Álvaro Uribe en su visita a Brasil.
"El Gobierno oficialmente confirma la noticia. El presidente Uribe, quien se encuentra reunido con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, le confirmó directamente la noticia a su homólogo", dijo Velásquez.
Hace una semana y media, un grupo especializado de la Policía viajó a la zona y se camufló entre los pobladores, aprovechando la Semana Santa.
El capo era considerado el más importante de los jefes de las nuevas bandas. Se había desmovilizado con el Bloque Centauros, pues fue uno de los miembros de la avanzada de los 'paras' de Carlos Castaño que se establecieron en los Llanos a finales de los 90.
Sin embargo, hace tres años volvió a la clandestinidad y se afianzó como uno de los principales capos del noroccidente del país.
Es hermano de Freddy Rendón Herrera, 'El Alemán'.
Etiquetas:
Capo,
Colombia,
Daniel Rendon Herrera,
Don Mario
martes, 6 de enero de 2009
Superan narcos mexicanos a colombianos en Panamá
Como un fenómeno de "migración criminal" fue como el fiscal Primero de Drogas de Panamá, José Abel Almengor, justificó el avance y desplazamiento de los traficantes colombianos a manos de los cárteles mexicanos.
El cártel de Sinaloa, es el que más presencia tiene en aquel país, pues su presencia en el narcotráfico en Panamá aumentó un 56 por ciento en 2008, lo que implica un desplazamiento de colombianos en el manejo ilegal de la droga, confirmó el fiscal Primero de Drogas.
Almengor señaló que las capturas de colombianos decrecieron en un 21 por ciento. Sin embargo, el funcionario dijo que el 68% de los detenidos son de nacionalidad panameña, el 13% colombianos y el 5% mexicanos, aunque el avance de éstos últimos fue el más significativo durante 2008.
El fiscal subrayó que el 80 por ciento de las sustancias ilícitas transportadas a Estados Unidos y Europa proviene de los denominados cárteles mexicanos de Sinaloa y el Golfo, en México. En total, 504 personas fueron detenidos por narcotráfico, según revela el sitio panameño, elsiglo.com
Asimismo, detalló que la lucha contra el narcotráfico ha sido reforzada en áreas márítimas y terrestres, y se traduce en la captura de jefes del narcotráfico y "tumbadores" (delicuentes locales que arrebatan la droga a mexicanos y colombianos) .
A panamá se le señaló como el sitio donde narcotraficantes se reunieron en octubre del año pasado para pactar negocios ilícitos. Además, también se realizaron detenciones importantes.
En 2008, fueron incautadas en este país 53,1 toneladas de drogas, unas siete toneladas menos que en 2007.
El cártel de Sinaloa, es el que más presencia tiene en aquel país, pues su presencia en el narcotráfico en Panamá aumentó un 56 por ciento en 2008, lo que implica un desplazamiento de colombianos en el manejo ilegal de la droga, confirmó el fiscal Primero de Drogas.
Almengor señaló que las capturas de colombianos decrecieron en un 21 por ciento. Sin embargo, el funcionario dijo que el 68% de los detenidos son de nacionalidad panameña, el 13% colombianos y el 5% mexicanos, aunque el avance de éstos últimos fue el más significativo durante 2008.
El fiscal subrayó que el 80 por ciento de las sustancias ilícitas transportadas a Estados Unidos y Europa proviene de los denominados cárteles mexicanos de Sinaloa y el Golfo, en México. En total, 504 personas fueron detenidos por narcotráfico, según revela el sitio panameño, elsiglo.com
Asimismo, detalló que la lucha contra el narcotráfico ha sido reforzada en áreas márítimas y terrestres, y se traduce en la captura de jefes del narcotráfico y "tumbadores" (delicuentes locales que arrebatan la droga a mexicanos y colombianos) .
A panamá se le señaló como el sitio donde narcotraficantes se reunieron en octubre del año pasado para pactar negocios ilícitos. Además, también se realizaron detenciones importantes.
En 2008, fueron incautadas en este país 53,1 toneladas de drogas, unas siete toneladas menos que en 2007.
Etiquetas:
carteles,
Colombia,
México,
Narcotráfico,
Panama
viernes, 31 de octubre de 2008
Tenía colombiano también rancho lujoso
Carlos Mauricio Povedo Ortega, vinculado con la organización de los hermanos Beltrán Leyva era muy 'bondadoso' con quienes le atendían en su rancho ubicado en este municipio y donde tenía más de mil cabezas de ganado y animales exóticos.
De acuerdo con testimonios de vecinos de la comunidad de Galindo, donde se ubica el rancho La Muralla, en el lugar había fiesta cada vez que el colombiano llegaba.
El rancho "La Muralla" adquirido presuntamente por el colombiano hace poco más de un año, rápidamente fue transformado con la construcción de infraestructura necesaria para la engorda de alrededor de mil cabezas de ganado que llegó a tener, hasta antes de que la SIEDO lo incautara
Además, la finca que fue propiedad de Hugo Olvera Villafaña, conocido como Juan Cañedo, dedicado en ese entonces a la crianza de caballos, cuenta con un moderno helipuerto, en donde cada fin de semana aterrizaba el helicóptero de Mauricio, según narran los pobladores.
Uno de los gustos del colombiano eran los animales exóticos, ya que en la propiedad todavía se encuentran jirafas, cebras, venados cola blanca, búfalos, avestruces, pavorreales, pero los habitantes de la zona refieren que también había leones y tigres.
Para nadie de las personas consultadas era desconocido que apenas hace unos días el rancho fue intervenido por las SIEDO, ya que se dijo que se llevo a cabo un fuerte movimiento policíaco.
"Primero (sobrevolaron la zona) helicópteros del Ejército y luego llegaron los de la PGR y ya no dejaron que nadie se acercara", relató uno de los vecinos.
La gente recuerda los lujos que llegaron al rancho desde que fue adquirido por el colombiano, ya que refieren que desde que el "jefe" llegaba, los más de 100 trabajadores con los que contaba, se encargaban de atenderlo de la mejor manera.
"Es que, dicen que el señor era muy bondadoso. Las propinas eran en dólares", recuerdan.
Y es que dicen que desde el momento de su aterrizaje en el helipuerto, un carrito de golf se acerba para trasladarlo de inmediato, junto con sus acompañantes, hasta la finca, donde era recibido con mariachis y grandes lujos que eran parte de las fiestas que adentro se organizaban.
"El rancho cambio en todito desde que fue vendido, contrataron muchos trabajadores que trabajaron en la remodelación, le pusieron pasto, trajeron animales raros y colocaron la luz alrededor", indicaron.
Asimismo, mencionaron que hace unos días fueron sacados del rancho todos los animales de engorda y se les giró instrucciones a los casi 100 trabajadores que prestaban su servicio, que abandonaran el lugar.
"El movimiento comenzó aquí cuando detuvieron a los colombianos (en el Desierto de los Leones), desde entonces comenzaron a hacer movimiento, el rancho debe tener conexión con aquel asunto", comentaron.
"Cuando Cañedo vendió y se oía que lo había comprado un colombiano, la transformación del rancho comenzó y fueron contratados trabajadores de acá, llegaron albañiles, caballerangos, herreros que se encargaban de la construcción de la infraestructura y del cuidado del ganado de engorda", concluyeron.
De acuerdo con los vecinos Povedo Ortega, se dedicaba a la compra-venta de equinos y otro tipo de animales exóticos.
De acuerdo con testimonios de vecinos de la comunidad de Galindo, donde se ubica el rancho La Muralla, en el lugar había fiesta cada vez que el colombiano llegaba.
El rancho "La Muralla" adquirido presuntamente por el colombiano hace poco más de un año, rápidamente fue transformado con la construcción de infraestructura necesaria para la engorda de alrededor de mil cabezas de ganado que llegó a tener, hasta antes de que la SIEDO lo incautara
Además, la finca que fue propiedad de Hugo Olvera Villafaña, conocido como Juan Cañedo, dedicado en ese entonces a la crianza de caballos, cuenta con un moderno helipuerto, en donde cada fin de semana aterrizaba el helicóptero de Mauricio, según narran los pobladores.
Uno de los gustos del colombiano eran los animales exóticos, ya que en la propiedad todavía se encuentran jirafas, cebras, venados cola blanca, búfalos, avestruces, pavorreales, pero los habitantes de la zona refieren que también había leones y tigres.
Para nadie de las personas consultadas era desconocido que apenas hace unos días el rancho fue intervenido por las SIEDO, ya que se dijo que se llevo a cabo un fuerte movimiento policíaco.
"Primero (sobrevolaron la zona) helicópteros del Ejército y luego llegaron los de la PGR y ya no dejaron que nadie se acercara", relató uno de los vecinos.
La gente recuerda los lujos que llegaron al rancho desde que fue adquirido por el colombiano, ya que refieren que desde que el "jefe" llegaba, los más de 100 trabajadores con los que contaba, se encargaban de atenderlo de la mejor manera.
"Es que, dicen que el señor era muy bondadoso. Las propinas eran en dólares", recuerdan.
Y es que dicen que desde el momento de su aterrizaje en el helipuerto, un carrito de golf se acerba para trasladarlo de inmediato, junto con sus acompañantes, hasta la finca, donde era recibido con mariachis y grandes lujos que eran parte de las fiestas que adentro se organizaban.
"El rancho cambio en todito desde que fue vendido, contrataron muchos trabajadores que trabajaron en la remodelación, le pusieron pasto, trajeron animales raros y colocaron la luz alrededor", indicaron.
Asimismo, mencionaron que hace unos días fueron sacados del rancho todos los animales de engorda y se les giró instrucciones a los casi 100 trabajadores que prestaban su servicio, que abandonaran el lugar.
"El movimiento comenzó aquí cuando detuvieron a los colombianos (en el Desierto de los Leones), desde entonces comenzaron a hacer movimiento, el rancho debe tener conexión con aquel asunto", comentaron.
"Cuando Cañedo vendió y se oía que lo había comprado un colombiano, la transformación del rancho comenzó y fueron contratados trabajadores de acá, llegaron albañiles, caballerangos, herreros que se encargaban de la construcción de la infraestructura y del cuidado del ganado de engorda", concluyeron.
De acuerdo con los vecinos Povedo Ortega, se dedicaba a la compra-venta de equinos y otro tipo de animales exóticos.
Etiquetas:
beltran leyva,
Colombia,
Colombiano,
detenidos,
Ever Villafañe,
narco
domingo, 19 de octubre de 2008
Caen colombianos ligados a los Beltrán
La Policía Federal desarticuló una célula integrada en su mayoría por colombianos que traficaban cocaína desde el país sudamericano para los hermanos Beltrán Leyva, capos del narcotráfico, informó el subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial, Facundo Rosas.
Indicó que fueron detenidas 15 personas en un inmueble del Desierto de los Leones, en Álvaro Obregón, durante una fiesta, luego que indagatorias arrojaron que ahí se reunirían.
De los detenidos, 11 son colombianos, dos mexicanos, uno uruguayo y un estadounidense.
El líder del grupo y quien tenía el vínculo directo entre el Cártel colombiano del Norte del Valle y los Beltrán Leyva fue identificado como Teodoro Fino, alias "El Gaviota", agregó el funcionario federal en conferencia de prensa.
Por su parte, la subprocuradora de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR, Marisela Morales, mencionó que esta célula traficaba alrededor de 500 kilos de cocaína mensualmente al País vía marítima y se encargaba de enviar dinero producto de las negociaciones.
La titular de la Siedo calificó la desarticulación del grupo como un importante golpe al tráfico de cocaína entre los dos países.
Entre los colombianos se encuentran tres mujeres, a las cuales se indagará su participación.
"Es una detención que es importante, ya que con esto se rompe un eslabón de la logística de abasto de cocaína para los cárteles mexicanos", dijo.
La subprocuradora agregó que solicitarán a un juez el arraigo de los detenidos para ampliar la investigación en su contra.
Indicó que fueron detenidas 15 personas en un inmueble del Desierto de los Leones, en Álvaro Obregón, durante una fiesta, luego que indagatorias arrojaron que ahí se reunirían.
De los detenidos, 11 son colombianos, dos mexicanos, uno uruguayo y un estadounidense.
El líder del grupo y quien tenía el vínculo directo entre el Cártel colombiano del Norte del Valle y los Beltrán Leyva fue identificado como Teodoro Fino, alias "El Gaviota", agregó el funcionario federal en conferencia de prensa.
Por su parte, la subprocuradora de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR, Marisela Morales, mencionó que esta célula traficaba alrededor de 500 kilos de cocaína mensualmente al País vía marítima y se encargaba de enviar dinero producto de las negociaciones.
La titular de la Siedo calificó la desarticulación del grupo como un importante golpe al tráfico de cocaína entre los dos países.
Entre los colombianos se encuentran tres mujeres, a las cuales se indagará su participación.
"Es una detención que es importante, ya que con esto se rompe un eslabón de la logística de abasto de cocaína para los cárteles mexicanos", dijo.
La subprocuradora agregó que solicitarán a un juez el arraigo de los detenidos para ampliar la investigación en su contra.
martes, 26 de agosto de 2008
Capturan a fabricantes de narcosubmarinos colombianos

La Armada de Colombia capturó a dos narcotraficantes considerados como los "cerebros" para la fabricación de submarinos utilizados en el trasiego de drogas hacia Estados Unidos, anunció hoy la institución.
Un comunicado de la Armada divulgado este martes reveló la captura de Gustavo Adolfo de Jesús García Velásquez, alias "El ingeniero", y Lope Antonio López Ortega, conocido como "El gringo", solicitados en extradición por Estados Unidos.
Los dos arrestados eran los "cerebros de la coordinación para la fabricación y manejo de los submarinos para mover gigantescos cargamentos de clorhidrato de cocaína hacia Estados Unidos", indicó el reporte oficial.
Los arrestos tuvieron lugar este martes en el marco de la denominada Operación Oxígeno IV, en el exclusivo sector de El Poblado en la ciudad de Medellín, en el noroccidente de esta nación sudamericana.
Las autoridades indicaron que García es un ingeniero de sistemas y "era el responsable de diseñar y construir, además de maniobrar teledirigidamente, varios submarinos cargados con toneladas de clorhidrato de cocaína hacia Estados Unidos".
Ortega, por su parte, era el "encargado de los contactos de negociar el envío de alcaloides hacia Estados Unidos, al igual que coordinar la construcción de los submarinos en puntos estratégicos ubicados por la organización en Centroamérica".
Además era el responsable de proveer a la organización con capital para la exportación de los cargamentos de estupefacientes.
Los dos colombianos son solicitados en extradición por la justicia estadunidense para que respondan por los delitos de tráfico de drogas y lavado de activos.
La red "mantenía varias rutas para mover los submarinos y se centraba en cruzar aguas territoriales de países de Centroamérica, como Panamá, México y Puerto Rico para finalizar en sitios previamente acordados en costas de Estados Unidos", indicó la Armada.
Los narcotraficantes tardaban entre "dos a tres meses en la construcción de las naves, promocionando su producto final con la no despreciable capacidad de ser dirigido a control remoto hasta por mil millas", detalló.
El comunicado precisó que los constructores de los submarinos ofrecían la posibilidad de llevar sus aparatos a alta mar, "además de poder transportar cerca de dos toneladas del alcaloide".
"La organización liderada por estos dos delincuentes negociaba por la fabricación de los submarinos sumas que oscilaban entre los 400 y el medio millón de dólares", subrayó la Armada.
Las autoridades colombianas evitaron la salida desde puertos del pacífico de 54 toneladas de cocaína pura a través de submarinos entre 2007 y 2008.
Según un reporte de la Armada de Colombia, en el mismo período 2007- y lo que va de 2008 fueron detenidos 12 submarinos en las costas del Pacífico y uno en el Caribe.
Los submarinos que se han detectado en el último año tienen capacidad para transportar entre seis y 10 toneladas de droga, con una tripulación de cuatro personas y con mejores condiciones técnicas de navegabilidad.
El gran salto tecnológico que dieron los narcotraficantes se descubrió en noviembre de 2000, cuando el mundo se sorprendió con un submarino construido en acero, con tecnología rusa y con capacidad para transportar entre 150 y 200 toneladas de droga.
lunes, 18 de agosto de 2008
Narcosubmarino tenía suficiente diesel para volver a Colombia
Las casi seis toneladas de cocaína que transportaba el semisumergible interceptado el 16 de julio en costas de Oaxaca iban dirigidas al cártel de Sinaloa, cuyo líder es Joaquín "El Chapo" Guzmán.
Los cuatro ocupantes del narcosubmarino tenían dos escenarios: esperar por vía radial HF y de telefonía celular instrucciones para entregar la droga en aguas internacionales a otra embarcación mayor, o seguir en ruta "errática" hacia Sinaloa, para entregar la cocaína a los operadores del mencionado cártel.
De hecho la nave tenía diesel marino suficiente para navegar de ida y vuelta a Colombia tras entregar el cargamento en algún sitio entre Punta La Rana e Isla del Bosque, en la franja costera de Sinaloa.
Fuentes de la Armada de México y de la Procuraduría General de la República (PGR) indicaron a este diario que la ruta "errática" era intencional y con ella habían logrado evadir radares colombianos al navegar tramos amplios a una velocidad de tres a nueve nudos marinos (entre 9 y 216 kilómetros por hora aproximadamente) hacia mar abierto.
De acuerdo con la Armada de México, "la distancia que existe entre Colombia y México es de mil 222 millas náuticas (MN) y la capacidad total de combustible de la embarcación es de 12 mil litros".
Esto le permite a los semisumergibles como el interceptado "recorrer una distancia de 3 mil 100 millas náuticas; por lo tanto, la embarcación contaba con la suficiente capacidad de combustible que le permitiría regresar a su punto de origen", estiman expertos de la Marina.
Los reportes derivados de las declaraciones de los cuatro colombianos detenidos (Rafael Jiménez Biojo, Rodrigo Olaya Cuero, José Félix Cuero Enríquez y Fabio Pineda Payán) indican que desde su salida se les instruyó sobre la manera de navegar hacia el norte del continente: en forma errática y alejándose de las costas para ir hasta aguas internacionales —a más de 200 millas náuticas de la franja mexicana— manteniendo velocidades muy bajas, de entre tres y nueve nudos marinos, para evitar ser detectados por radares continentales.
Sin embargo, los radares satelitales del Sistema Hemisférico de Información ubicaron a la nave a 210 kilómetros al sur del puerto de Salina Cruz, Oaxaca (120 millas náuticas de costas mexicanas), transportando 257 paquetes con aproximadamente 20 kilos cada uno, etiquetados con un logotipo amarillo y la leyenda "Las Garzas", que recibirían operadores del cártel de Sinaloa.
Este lunes la Secretaría de Marina incineró los 5 mil 821 kilos de cocaína decomisada el 16 de julio en las costas de Oaxaca en el minisubmarino procedente de Colombia. El valor estimado de este cargamento, si hubiera llegado a las calles, era de 750 millones de pesos.
Los cuatro ocupantes del narcosubmarino tenían dos escenarios: esperar por vía radial HF y de telefonía celular instrucciones para entregar la droga en aguas internacionales a otra embarcación mayor, o seguir en ruta "errática" hacia Sinaloa, para entregar la cocaína a los operadores del mencionado cártel.
De hecho la nave tenía diesel marino suficiente para navegar de ida y vuelta a Colombia tras entregar el cargamento en algún sitio entre Punta La Rana e Isla del Bosque, en la franja costera de Sinaloa.
Fuentes de la Armada de México y de la Procuraduría General de la República (PGR) indicaron a este diario que la ruta "errática" era intencional y con ella habían logrado evadir radares colombianos al navegar tramos amplios a una velocidad de tres a nueve nudos marinos (entre 9 y 216 kilómetros por hora aproximadamente) hacia mar abierto.
De acuerdo con la Armada de México, "la distancia que existe entre Colombia y México es de mil 222 millas náuticas (MN) y la capacidad total de combustible de la embarcación es de 12 mil litros".
Esto le permite a los semisumergibles como el interceptado "recorrer una distancia de 3 mil 100 millas náuticas; por lo tanto, la embarcación contaba con la suficiente capacidad de combustible que le permitiría regresar a su punto de origen", estiman expertos de la Marina.
Los reportes derivados de las declaraciones de los cuatro colombianos detenidos (Rafael Jiménez Biojo, Rodrigo Olaya Cuero, José Félix Cuero Enríquez y Fabio Pineda Payán) indican que desde su salida se les instruyó sobre la manera de navegar hacia el norte del continente: en forma errática y alejándose de las costas para ir hasta aguas internacionales —a más de 200 millas náuticas de la franja mexicana— manteniendo velocidades muy bajas, de entre tres y nueve nudos marinos, para evitar ser detectados por radares continentales.
Sin embargo, los radares satelitales del Sistema Hemisférico de Información ubicaron a la nave a 210 kilómetros al sur del puerto de Salina Cruz, Oaxaca (120 millas náuticas de costas mexicanas), transportando 257 paquetes con aproximadamente 20 kilos cada uno, etiquetados con un logotipo amarillo y la leyenda "Las Garzas", que recibirían operadores del cártel de Sinaloa.
Este lunes la Secretaría de Marina incineró los 5 mil 821 kilos de cocaína decomisada el 16 de julio en las costas de Oaxaca en el minisubmarino procedente de Colombia. El valor estimado de este cargamento, si hubiera llegado a las calles, era de 750 millones de pesos.
lunes, 11 de agosto de 2008
Catean inmuebles ligados a narco Ever Villafañe
Personal adscrito a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) cateó tres inmuebles ubicados en el Distrito Federal y estado de México, relacionados con el colombiano Marco Antonio Espinoza Tovalli o Ever Villafañe Martínez.
El agente del Ministerio Público federal aseguró las propiedades e inició el inventario de los artículos encontrados en el interior, como pruebas para fortalecer las investigaciones iniciadas contra el presunto narcotraficante, detenido el pasado 31 de julio en la colonia Jardines del Pedregal, en la ciudad de México.
La Procuraduría General de la República (PGR) informó que peritos de la dependencia y elementos de la Policía Federal, dando cumplimiento a la orden 32/2008 otorgada por el juez decimocuarto de distrito de Procesos Penales federal, con sede en el Distrito Federal, ingresaron al domicilio ubicado en Presidente Masarik número 298 colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo.
Asimismo, se dio cumplimiento a la orden de cateo 21/2008, otorgada por el juez decimoprimero del estado de México, en los domicilios ubicados en la Calle tres número 29 colonia Industrial Alce Blanco y Calle Prolongación 5 de Mayo número 37 A-1 Colonia Modelo, ambos en el municipio mexiquense de Naucalpan.
Como informó la PGR, el jueves 31 de julio de 2008 la SIEDO inició la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/256/2008 con motivo de la detención del colombiano junto con Alta Gracia Espinoza Aguilar; ambos se encuentran en el Centro de Investigaciones Federales de la PGR.
Según la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, el detenido se encargaba de coordinar los envíos de droga procedentes de Colombia con destino a México, así como de adquirir propiedades para la organización de Arturo Beltrán Leyva, alias, "El Barbas".
Conocido con los alias de "Juancho", "Granito" o "Samy", el presunto narcotraficante era buscado por la Interpol tras fugarse en mayo de 2001 de la cárcel de máxima seguridad de Itaguí, Antioquia, Colombia, luego de saber que se había concedido su extradición a los Estados Unidos para ser juzgado por los cargos de posesión y distribución de cocaína.
Villafañe Martínez, de 53 años, fue capturado por las autoridades colombianas el 14 de octubre de 1999 en la redada internacional conocida como "Milenio" y se encontraba en el Patio 1 del citado centro carcelario.
El agente del Ministerio Público federal aseguró las propiedades e inició el inventario de los artículos encontrados en el interior, como pruebas para fortalecer las investigaciones iniciadas contra el presunto narcotraficante, detenido el pasado 31 de julio en la colonia Jardines del Pedregal, en la ciudad de México.
La Procuraduría General de la República (PGR) informó que peritos de la dependencia y elementos de la Policía Federal, dando cumplimiento a la orden 32/2008 otorgada por el juez decimocuarto de distrito de Procesos Penales federal, con sede en el Distrito Federal, ingresaron al domicilio ubicado en Presidente Masarik número 298 colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo.
Asimismo, se dio cumplimiento a la orden de cateo 21/2008, otorgada por el juez decimoprimero del estado de México, en los domicilios ubicados en la Calle tres número 29 colonia Industrial Alce Blanco y Calle Prolongación 5 de Mayo número 37 A-1 Colonia Modelo, ambos en el municipio mexiquense de Naucalpan.
Como informó la PGR, el jueves 31 de julio de 2008 la SIEDO inició la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/256/2008 con motivo de la detención del colombiano junto con Alta Gracia Espinoza Aguilar; ambos se encuentran en el Centro de Investigaciones Federales de la PGR.
Según la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, el detenido se encargaba de coordinar los envíos de droga procedentes de Colombia con destino a México, así como de adquirir propiedades para la organización de Arturo Beltrán Leyva, alias, "El Barbas".
Conocido con los alias de "Juancho", "Granito" o "Samy", el presunto narcotraficante era buscado por la Interpol tras fugarse en mayo de 2001 de la cárcel de máxima seguridad de Itaguí, Antioquia, Colombia, luego de saber que se había concedido su extradición a los Estados Unidos para ser juzgado por los cargos de posesión y distribución de cocaína.
Villafañe Martínez, de 53 años, fue capturado por las autoridades colombianas el 14 de octubre de 1999 en la redada internacional conocida como "Milenio" y se encontraba en el Patio 1 del citado centro carcelario.
miércoles, 6 de agosto de 2008
Tiene colombiano casa de telenovela
La casa donde vivía el capo colombiano Ever Villifañe Martínez era utilizada para grabar programas de televisión; entre ellos, la telenovela Rubí, que estelarizó Bárbara Mori.
La residencia, ubicada en Farallón 304, en la Colonia Jardines del Pedregal, también fue utilizada durante algún tiempo para organizar fiestas de música electrónica, lo que motivó incluso varias quejas vecinales.
Villifañe Martínez, quien en 2001 se escapó de un cárcel de máxima seguridad en Colombia, es señalado por la SSP de ser el enlace entre el cártel colombiano del Norte del Valle y los hermanos Beltrán Leyva, capos del Cártel de Juárez.
Este es el tercer inmueble vinculado con los hermanos Beltrán Leyva que tiene ligas con el mundo de la farándula.
Los dos anteriores son la Hacienda "El Zacatito", ubicada en la Colonia San Ángel, donde grabaron la telenovela "Cadenas de amargura", estelarizada por Daniela Castro, Diana Bracho y Raúl Araiza.
Otro está localizado en la Colonia Manuel Romero de Terreros, en Coyoacán, en donde figuró como fiador en el contrato de arrendamiento el actor Daniel Grauvy, quien ha participado en telenovelas como "Marimar", "María la del Barrio" y "Misión S.O.S.".
En ambas propiedades, cateadas el pasado 22 de enero, se detuvo a 11 presuntos sicarios del grupo denominado "FEDA" (Fuerza Especial de Arturo Beltrán Leyva) y se aseguró un arsenal en el que había 12 lanzagranadas y 20 rifles de asalto.
La residencia en Jardines del Pedregal, que ya fue asegurada por la PGR, es de tres niveles, cuenta con un amplio jardín que mezcla zonas verdes con roca volcánica, tiene una alberca en forma de ocho y una cancha de frontenis.
A la alberca, que tiene una minicascada, se puede acceder desde la terraza a través de un puente con los barandales de cristal. A un costado, está un jacuzzi de forma circular para varias personas.
Uno de los baños del interior del inmueble también tiene jacuzzi, con un amplio ventanal que da hacia el jardín.
En los baños todo es de mármol; mientras que en las habitaciones, los pasillos, los pisos y algunas de las paredes son de madera.
La residencia, que desde el miércoles está bajo resguardo de la Policía Federal, tiene una caseta de vigilancia y circuito cerrado de televisión. Además, cuenta con un cuarto de servicio.
El inmueble, de acuerdo con vecinos, perteneció originalmente a un ingeniero de apellido Velasco, quien vivió en ella durante varios años hasta que decidió mudarse a Guanajuato.
Primero, la rentó a través de una inmobiliaria, y después, decidió venderla. El comprador la remodeló y fue cuando empezó a utilizarse como locación para programas de televisión y fiestas.
Hasta 2006, una empresa denominada "Concepto W" era la encargada de administrar el inmueble y Julio César Mañueco, se presentaba como representante de la compañía.
El uso de la residencia motivó varias quejas vecinales.
Una de ellas ocurrió el 20 de junio de 2005, cuando un grupo de vecinos envío un escrito a la entonces delegada en Álvaro Obregón, Leticia Robles, para que no se permitiera darle al inmueble un permiso de uso distinto al habitacional.
La residencia, ubicada en Farallón 304, en la Colonia Jardines del Pedregal, también fue utilizada durante algún tiempo para organizar fiestas de música electrónica, lo que motivó incluso varias quejas vecinales.
Villifañe Martínez, quien en 2001 se escapó de un cárcel de máxima seguridad en Colombia, es señalado por la SSP de ser el enlace entre el cártel colombiano del Norte del Valle y los hermanos Beltrán Leyva, capos del Cártel de Juárez.
Este es el tercer inmueble vinculado con los hermanos Beltrán Leyva que tiene ligas con el mundo de la farándula.
Los dos anteriores son la Hacienda "El Zacatito", ubicada en la Colonia San Ángel, donde grabaron la telenovela "Cadenas de amargura", estelarizada por Daniela Castro, Diana Bracho y Raúl Araiza.
Otro está localizado en la Colonia Manuel Romero de Terreros, en Coyoacán, en donde figuró como fiador en el contrato de arrendamiento el actor Daniel Grauvy, quien ha participado en telenovelas como "Marimar", "María la del Barrio" y "Misión S.O.S.".
En ambas propiedades, cateadas el pasado 22 de enero, se detuvo a 11 presuntos sicarios del grupo denominado "FEDA" (Fuerza Especial de Arturo Beltrán Leyva) y se aseguró un arsenal en el que había 12 lanzagranadas y 20 rifles de asalto.
La residencia en Jardines del Pedregal, que ya fue asegurada por la PGR, es de tres niveles, cuenta con un amplio jardín que mezcla zonas verdes con roca volcánica, tiene una alberca en forma de ocho y una cancha de frontenis.
A la alberca, que tiene una minicascada, se puede acceder desde la terraza a través de un puente con los barandales de cristal. A un costado, está un jacuzzi de forma circular para varias personas.
Uno de los baños del interior del inmueble también tiene jacuzzi, con un amplio ventanal que da hacia el jardín.
En los baños todo es de mármol; mientras que en las habitaciones, los pasillos, los pisos y algunas de las paredes son de madera.
La residencia, que desde el miércoles está bajo resguardo de la Policía Federal, tiene una caseta de vigilancia y circuito cerrado de televisión. Además, cuenta con un cuarto de servicio.
El inmueble, de acuerdo con vecinos, perteneció originalmente a un ingeniero de apellido Velasco, quien vivió en ella durante varios años hasta que decidió mudarse a Guanajuato.
Primero, la rentó a través de una inmobiliaria, y después, decidió venderla. El comprador la remodeló y fue cuando empezó a utilizarse como locación para programas de televisión y fiestas.
Hasta 2006, una empresa denominada "Concepto W" era la encargada de administrar el inmueble y Julio César Mañueco, se presentaba como representante de la compañía.
El uso de la residencia motivó varias quejas vecinales.
Una de ellas ocurrió el 20 de junio de 2005, cuando un grupo de vecinos envío un escrito a la entonces delegada en Álvaro Obregón, Leticia Robles, para que no se permitiera darle al inmueble un permiso de uso distinto al habitacional.
Etiquetas:
beltran leyva,
botas blancas,
Colombia,
Ever Villafañe,
narco,
novela
viernes, 1 de agosto de 2008
Acuerdan en cumbre combatir cibernarcotráfico
Los países de Centroamérica, del Caribe, así como México y Colombia se comprometerán a combatir el tráfico de drogas a través de Internet, con capacitación altamente especializada de sus policías, además de mantener enlaces personalizados en cada país, a fin de conformar una red de pronta respuesta contra la delincuencia organizada.
Los países participantes de la Cumbre Regional sobre el Problema Mundial de las Drogas, Seguridad y Cooperación firmarán la Declaración de Cartagena en la que se comprometen a intensificar las acciones y coordinar estrategias comunes en la lucha contra el narcotráfico.
De acuerdo con el documento previo en poder de ELUNIVERSAL, el cual tiene que ser avalado aún por los gobiernos de Guatemala y El Salvador, concluirá que éste es un problema internacional que deberá combatirse de manera común por lo que se comprometen a intercambiar experiencias, estrategias y recomendaciones que cada nación haya empleado y que le han dado resultados positivos.
La Declaración de Cartagena comprende un plan de acción en el que se destaca el acuerdo entre países para:
Contar con un enlace oficial en cada país para una comunicación pronta.
Compartir prácticas legislativas similares.
Dar soporte en donde se requiera en materia técnica y de seguridad en aeropuertos y fronteras.
También se buscará poner énfasis en la reducción de suministro de sustancias químicas y de otras que se utilizan como base de precursores para producir drogas ilícitas.
Reforzar de manera más efectiva el combate al tráfico por aire y tierra.
Promover entrenamiento altamente especializado para las autoridades policiacas, agentes, instituciones competentes.
Ampliar la cooperación internacional para combatir e investigar la distribución ilegal de drogas, incluida en el ciberespacio por Internet, entre otras.
Los países participantes de la Cumbre Regional sobre el Problema Mundial de las Drogas, Seguridad y Cooperación firmarán la Declaración de Cartagena en la que se comprometen a intensificar las acciones y coordinar estrategias comunes en la lucha contra el narcotráfico.
De acuerdo con el documento previo en poder de ELUNIVERSAL, el cual tiene que ser avalado aún por los gobiernos de Guatemala y El Salvador, concluirá que éste es un problema internacional que deberá combatirse de manera común por lo que se comprometen a intercambiar experiencias, estrategias y recomendaciones que cada nación haya empleado y que le han dado resultados positivos.
La Declaración de Cartagena comprende un plan de acción en el que se destaca el acuerdo entre países para:
Contar con un enlace oficial en cada país para una comunicación pronta.
Compartir prácticas legislativas similares.
Dar soporte en donde se requiera en materia técnica y de seguridad en aeropuertos y fronteras.
También se buscará poner énfasis en la reducción de suministro de sustancias químicas y de otras que se utilizan como base de precursores para producir drogas ilícitas.
Reforzar de manera más efectiva el combate al tráfico por aire y tierra.
Promover entrenamiento altamente especializado para las autoridades policiacas, agentes, instituciones competentes.
Ampliar la cooperación internacional para combatir e investigar la distribución ilegal de drogas, incluida en el ciberespacio por Internet, entre otras.
Etiquetas:
Bogotá,
Cibernarcotráfico,
Colombia,
Cumbre,
Declaración de Cartagena,
droga,
narco
jueves, 31 de julio de 2008
Capturan a capo colombiano en Jardines del Pedregal (DF)
El narcotraficante colombiano, Ever Villafañe Martínez, alias "Juancho", presunto enlace del Cártel del Norte del Valle de Colombia con los hermanos Beltrán Leyva, fue capturado por elementos de la Policía Federal en el DF, informó hoy el subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial, Facundo Rosas.
El funcionario detalló que el individuo también identificado como Marco Antonio Espinoza Tovalí, se encargaba de coordinar los envíos de droga del País sudamericano a México para surtir a la organización dirigida por Arturo Beltrán Leyva "El Barbas".
De 51 años, Villafañe Martínez era buscado por las autoridades de Colombia desde el 2 de mayo de 2001, luego que se fugó de la prisión de máxima seguridad de Itaguí, Antioquía, cuando fue informado de su extradición a Estados Unidos.
Rosas agregó que existía una notificación roja de la Interpol para la captura del individuo que es señalado como concuño de Diego León Montoya, "Don Diego", jefe del Cártel del Norte del Valle.
La Policía Federal seguía sus pasos en México desde hace dos meses y se le detuvo ayer en la Colonia de Jardines del Pedregal donde presuntamente residía.
Para lograr la detención, las autoridades mexicanas intercambiaron información con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) y Colombia.
Al momento de su detención se le decomisó una camioneta suburban, un fusil AR-15 abastecido con 24 balas, 6 teléfonos celulares, un envoltorio de cocaína y una computadora portátil.
"Juancho" contaba con una credencial de elector y licencia de conducir a nombre de Marco Antonio Espinoza Tovalí, además que se le encontró una cédula de identificación fiscal del Sistema de Administración Tributaria de la inmobiliaria CIMEFAM SA de CV.
El subsecretario dijo que entre las presuntas actividades del detenido destacan la adquisición de propiedades para los Beltrán Leyva, sin embargo, no precisó el numero de cargamentos de droga en los que hubiera participado como enlace.
También se informó que por ser buscado por EU para ser puesto a disposición de la Corte de Distrito sur de Florida, división Ford Lauderdale, Villafañe Martínez borró sus huellas digitales cortando las yemas de sus dedos.
El funcionario detalló que el individuo también identificado como Marco Antonio Espinoza Tovalí, se encargaba de coordinar los envíos de droga del País sudamericano a México para surtir a la organización dirigida por Arturo Beltrán Leyva "El Barbas".
De 51 años, Villafañe Martínez era buscado por las autoridades de Colombia desde el 2 de mayo de 2001, luego que se fugó de la prisión de máxima seguridad de Itaguí, Antioquía, cuando fue informado de su extradición a Estados Unidos.
Rosas agregó que existía una notificación roja de la Interpol para la captura del individuo que es señalado como concuño de Diego León Montoya, "Don Diego", jefe del Cártel del Norte del Valle.
La Policía Federal seguía sus pasos en México desde hace dos meses y se le detuvo ayer en la Colonia de Jardines del Pedregal donde presuntamente residía.
Para lograr la detención, las autoridades mexicanas intercambiaron información con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) y Colombia.
Al momento de su detención se le decomisó una camioneta suburban, un fusil AR-15 abastecido con 24 balas, 6 teléfonos celulares, un envoltorio de cocaína y una computadora portátil.
"Juancho" contaba con una credencial de elector y licencia de conducir a nombre de Marco Antonio Espinoza Tovalí, además que se le encontró una cédula de identificación fiscal del Sistema de Administración Tributaria de la inmobiliaria CIMEFAM SA de CV.
El subsecretario dijo que entre las presuntas actividades del detenido destacan la adquisición de propiedades para los Beltrán Leyva, sin embargo, no precisó el numero de cargamentos de droga en los que hubiera participado como enlace.
También se informó que por ser buscado por EU para ser puesto a disposición de la Corte de Distrito sur de Florida, división Ford Lauderdale, Villafañe Martínez borró sus huellas digitales cortando las yemas de sus dedos.
Etiquetas:
barba cerrada,
barbas,
beltran leyva,
cartel,
Colombia,
dea,
droga,
Ever Villafañe,
Granito,
Juancho,
Martinez,
mochomo,
narco,
Samy
Ever Villafañe, uno de los siete magníficos del narco
La Policía Federal logró la captura del principal proveedor colombiano de cocaína del cartel de los hermanos Beltrán Leyva.
Ever Villafañe Martínez, también conocido como Antonio Espinoza Tovali y con los alias de "Juancho", "Granito" o "Samy", era buscado por la Interpol luego de que se fugó en 2001 de una prisión de máxima seguridad en Colombia.
Villafañe Martínez fue detenido el pasado miércoles por elementos de la Policía Federal en la capital mexicana.
Según la Secretaría de Seguridad Pública Federal Villafañe Martínez es el "encargado de coordinar los envíos de droga procedentes de Colombia con destino a México, así como de adquirir propiedades para la organización de Arturo Beltrán Leyva, alias, El Barbas".
El detenido es buscado por las autoridades de Colombia por fugarse de la Cárcel de Máxima Seguridad de Itaguí, Antioquia. Dependiente de la Fiscalía General e la Nación de Colombia, el 2 de mayo de 2001
Villafañe se fugó del penal luego de que fue enterado de que se había concedido su extradición a los Estados Unidos. Washington lo solicitó para ser juzgado por los cargos de poseer y distribuir cocaína.
Tras su fuga se fincaron cargos contra contra 16 funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario, INPEC, al parecer, involucrados en la evasión del capo.
Villafañe Martínez, de 53 años años, fue capturado por las autoriades colombianas el 14 de octubre de 1999 en la redada internacional conocida como "Milenio" y se encontraba en el Patio 1 del citado centro carcelario.
Cuando los grandes capos de las drogas como Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez Orejuela cayeron en desgracia las autoriades de Colombia aseguraban que gran parte del negocio mundial de las drogas estaba en manos de un grupo de capos conocidos como "los siete magníficos": Diego Montoya Sánchez; Don Diego; Ever Villafañe Martínez; los hermanos Mejía Múnera; David Vélez Cárdenas; Carlos Alberto Flores Henao; Paulo Andrés Hoyos Herrera y el jefe paramilitar Carlos Castaño.
Ever Villafañe Martínez, también conocido como Antonio Espinoza Tovali y con los alias de "Juancho", "Granito" o "Samy", era buscado por la Interpol luego de que se fugó en 2001 de una prisión de máxima seguridad en Colombia.
Villafañe Martínez fue detenido el pasado miércoles por elementos de la Policía Federal en la capital mexicana.
Según la Secretaría de Seguridad Pública Federal Villafañe Martínez es el "encargado de coordinar los envíos de droga procedentes de Colombia con destino a México, así como de adquirir propiedades para la organización de Arturo Beltrán Leyva, alias, El Barbas".
El detenido es buscado por las autoridades de Colombia por fugarse de la Cárcel de Máxima Seguridad de Itaguí, Antioquia. Dependiente de la Fiscalía General e la Nación de Colombia, el 2 de mayo de 2001
Villafañe se fugó del penal luego de que fue enterado de que se había concedido su extradición a los Estados Unidos. Washington lo solicitó para ser juzgado por los cargos de poseer y distribuir cocaína.
Tras su fuga se fincaron cargos contra contra 16 funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario, INPEC, al parecer, involucrados en la evasión del capo.
Villafañe Martínez, de 53 años años, fue capturado por las autoriades colombianas el 14 de octubre de 1999 en la redada internacional conocida como "Milenio" y se encontraba en el Patio 1 del citado centro carcelario.
Cuando los grandes capos de las drogas como Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez Orejuela cayeron en desgracia las autoriades de Colombia aseguraban que gran parte del negocio mundial de las drogas estaba en manos de un grupo de capos conocidos como "los siete magníficos": Diego Montoya Sánchez; Don Diego; Ever Villafañe Martínez; los hermanos Mejía Múnera; David Vélez Cárdenas; Carlos Alberto Flores Henao; Paulo Andrés Hoyos Herrera y el jefe paramilitar Carlos Castaño.
Etiquetas:
barba cerrada,
barbas,
beltran leyva,
botas blancas,
cartel,
Colombia,
Colombiano,
droga,
Ever Villafañe,
Granito,
Juancho,
Martinez,
mochomo,
narco,
Samy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)