Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2008

Afirman que narcos mexicanos atacarían a actor argentino

Narcotraficantes mexicanos planeaban atentar contra el actor argentino Mariano Martínez para silenciar a su padre, uno de los detenidos en una causa judicial por tráfico de efedrina para la fabricación de drogas sintéticas, informa hoy el diario La Nación, que cita investigadores del caso.

La amenaza pesaba sobre Ricardo Martínez, padre del actor, hace 45 días, cuando había desaparecido un cargamento de efedrina que habían comprado los narcotraficantes mexicanos, el aparente motivo del asesinato de tres hombres vinculados al negocio farmacéutico, dijeron las fuentes.

Ricardo Martínez fue apresado hace diez días, luego de que uno de los detenidos en la causa y un testigo lo acusaran de haber intentado enviar metanfetaminas a México y de venderles efredina a los empresarios asesinados a balazos en General Rodríguez, a las afueras de Buenos Aires, en agosto pasado.

Mariano Martínez, de 30 años, ganó popularidad en la serie "son de fierro", de la televisión argentina, y la detención de su padre le causó tal depresión que fueron levantada la temporada de la obra "Closer" en un teatro de Buenos Aires, en la que el actor era uno de los protagonistas.

El padre del artista ha negado esos cargos y es uno de los diez detenidos, entre argentinos y mexicanos, a disposición del juez federal Federico Faggionatto Márquez, quien investiga los homicidios y una red presuntamente vinculada al cartel mexicano de Sinaloa.

Por el triple asesinato, el juez dispuso la semana pasada la detención del mexicano Rodrigo Pozas Iturbe, considerado uno de los líderes de la banda de narcotraficantes que actuaba en este país.

Pozas Iturbe, quien se había instalado en un lujoso barrio del norte de Buenos Aires, es señalado como el nexo entre los vendedores locales de efedrina y los carteles mexicanos que controlan el negocio de la producción de drogas sintéticas en su país, según fuentes policiales citadas hoy por el diario bonaerense Crítica.

De acuerdo a esas fuentes, a Pozas Iturbe se le incautó documentación sobre precursores químicos para fabricar drogas y las reglamentaciones internacionales y argentinas contra el tráfico ilegal de esas sustancias.

Faggionatto Márquez ha gestionado la extradición desde Paraguay del mexicano Jesús Martínez Espinoza, detenido en ese país a comienzos de mes y a quien se acusa de ser el jefe de la banda de narcotraficantes que actuaba en Argentina.

El magistrado sospecha que el presunto líder de la banda se fue de Argentina en julio pasado, un día antes de que la policía desbaratara un laboratorio clandestino de drogas de diseño en las afueras de Buenos Aires, en el que detuvieron a nueve mexicanos y un argentino.

Fuentes judiciales han informado de que el juez comprobó que existían contactos entre la organización presuntamente comandada por Martínez Espinoza y los empresarios Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, cuyos cadáveres fueron hallados acribillados a balazos el 13 de agosto en un descampado de General Rodríguez.

El caso desembocó en un endurecimiento de los controles sobre el comercio de productos farmacéuticos después de que varios expertos coincidieron en que Argentina se había convertido en terreno fértil para el tráfico ilegal de sustancias usadas en la elaboración de drogas sintéticas.

viernes, 15 de agosto de 2008

Revelan que Forza tenía numerosas causas por adulterar medicamentos

El ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, reveló que uno de los tres empresarios asesinados en la localidad bonaerense de General Rodríguez, Sebastián Forza, "tenía como veinte causas" en la Justicia vinculadas con la adulteración de medicamentos y provisión de medicamentos prohibidos.

Fernández destacó esas actividades las habría realizado Forza a través de su empresa de distribución de medicamentos Seacamp S.A.

El funcionario sostuvo que el joven acribillado a balazos junto a Damián Ferrón y Leopoldo Bina tenía como "veinte causas" judiciales por esas actividades ilícitas.

Fernández se limitó a decir que "es posible" que Seacamp le haya vendido drogas oncológicas y contra el sida por 4.281.000 de dólares al Hospital Francés cuando estaba intervenido por el Gobierno nacional durante 2006.

"Es posible; que una droguería le venda al Estado no tiene nada de extraño", indicó Fernández sobre la información publicada por Crítica de la Argentina .

Respecto a Forza aseveró que "fue titular de la droguería Baires Med cuya razón social o nombre de fantasía era Seacamp S.A, que tenía veinte causas por lo menos, vinculadas con delitos relacionados a la adulteración y venta de medicamentos prohibidos o robados".

"Ante toda estas denuncias ligadas a este tipo de situaciones, el Gobierno a través del Ministerio de Salud procedió a la inhabilitación de Seacamp a partir de 1 de abril de 2008", precisó Fernández.

"Este señor (por Forza) tenía un montón de denuncias que motivaron al Gobierno a sancionarlo a través de la disposición 192 del Ministerio de Salud, que canceló la habilitación como droguería", agregó Fernández. Luego, aseguró que al Gobierno le preocupa "mucho" este triple crimen que conmocionó a la opinión pública por sus características mafiosas.

"Este hecho está siendo investigando por la Policía Federal y la Gendarmería. Nosotros tenemos muchos elementos para trabajar sobre ello y de hecho estamos trabajando fuertemente, hay mucha tela para cortar", expresó el titular de la cartera de Justicia.

Fernández subrayó que la administración de Cristina Kirchner "combate con mucha dureza" el narcotráfico que ha afianzado su accionar en los últimos años en la Argentina.

DROGAS DE DISEÑO. El ministro desestimó que la reciente muerte de tres empresarios, cuyos cadáveres fueron hallados este miércoles, esté vinculada con un enfrentamiento entre carteles de la droga. "No es el caso que se está exhibiendo en estos momentos", destacó Fernández en declaraciones a radios de Buenos Aires.

Sin embargo, manifestó su preocupación por "como ha proliferado" en Argentina "la vocación de producir" drogas sintéticas, como la efedrina, principalmente por parte de "gente que llega al país desde el exterior".

"Nunca se decomisó tanta droga como lo hizo este gobierno, jamás. Para nosotros la efedrina es una de las nuevas tendencias", explicó antes de aclarar que los extranjeros que llegan al país con ese fin aprovechan la "muy buena calidad de los técnicos" argentinos.

En ese sentido, Fernández recordó que hace un mes convocó al embajador estadounidense en Argentina, Earl Wayne, y a autoridades de la Dirección de Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) de ese país para plantearles este tema, debido a que EE.UU. y México son importantes mercados para esos estupefacientes de diseño.

CRIMEN MAFIOSO. Los cadáveres de Sebastián Forza, de 34 años, Damián Ferrón, de 37, y Leopoldo Bina, de 35, fueron encontrados este miércoles por la policía a la vera de un camino rural situado a unos 50 kilómetros al oeste de Buenos Aires. Los tres cuerpos tenían un total de 16 impactos de bala, varios de ellos en la cabeza, y fueron hallados boca abajo, de acuerdo con las pericias.

Forza y Ferrón, que se dedicaban a la venta y distribución de medicamentos, se reunieron aparentemente el jueves de la semana pasada en un bar de la localidad de Pilar, a unos 60 kilómetros al norte de Buenos Aires, informaron sus allegados.

Desde allí Forza se dirigió a un restaurante de la capital argentina para almorzar con un tercer amigo, el publicista Bina, y ambos fueron vistos por última vez mientras salían del local, agregaron sus familiares.

Esa misma noche la camioneta de Ferrón apareció incendiada y pocas horas después el automóvil de Forza fue encontrado estacionado y con las llaves puestas. Medios locales vincularon al triple crimen con una banda de mexicanos y argentinos que fabricaba drogas sintéticas y fue desarticulada el mes pasado.

También se mencionan "llamadas cruzadas" de Forza con un colombiano que hace semanas sobrevivió a un ataque a balazos realizado por un sicario en un centro comercial de las afueras de la capital argentina, hecho en el que fueron asesinados otros dos hombres de esa nacionalidad.

Si bien prefirió no aventurar los motivos del reciente triple homicidio, Aníbal Fernández reveló que Forza era el titular de una droguería que tenía entre 15 y 20 causas vinculadas con delitos de adulteración y robo de medicamentos. "El Gobierno inhabilitó esa droguería y hay elementos que nos muestran actividades preocupantes", matizó.

UN CASETE PARA STORNELLI. Cristian Sanz, un periodista que entrevistó hace tres meses a Forza, entregará hoy la grabación al ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli. Ese casete tendría la prueba de que Forza sufría amenazas vinculadas a negocios turbios con medicamentos, de acuerdo a Télam.

Sanz dijo que entrevistó a Forza porque está escribiendo un libro vinculado al negocio de los medicamentos, para el cual habría almorzado con la víctima y otras personas. El empresario le habría dicho que sufría amenazas "y también le reveló algunas cuestiones vinculadas a sus negocios en la distribución de medicamentos", señaló la agencia.

Forza, dijo Sanz, "empezó a contar una serie de ilícitos que involucraban a la industria farmacéutica, entre ellos algunos organismos del Estado, clìnicas privadas y laboratorios medicinales muy importantes". El periodista aseguró a radio Continental que Forza le dijo que estaba vinculado con esa mafia, de la que se separó en noviembre del año pasado, cuando comenzaron las amenazas.

Sanz deslizó la posibilidad de que las amenazas que sufría quien entrevistó en esa oportunidad fueran hechas por responsables de otros laboratorios. En aquella charla, Forza también le habría confesado que el aporte de fondos a la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner.

jueves, 14 de agosto de 2008

Vinculan a cártel mexicano de León con ejecución en Argentina

Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, eran tres jóvenes empresarios y amigos entre si.

Habían desaparecido el martes y sus cadáveres aparecieron ejecutados y hallados en un descampado de la localidad bonaerense de General Rodríguez.

"Las primeras informaciones dan cuenta de que se trata de un crimen mafioso", aseguró el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli.


Una de las hipótesis de los investigadores, consultados por ELUNIVERSAL, es que pudo haberse tratado de un crimen vinculado al tráfico y fabricación de drogas.

"Al parecer Forza (de 34 años) tenía relación comercial con el grupo de narcotraficantes mexicanos detenidos semanas atrás".

Se trata de los seis mexicanos que fueron aprehendidos en la localidad bonaerense de Ingeniero Maswichtz, donde habían montado el primer laboratorio de drogas sintéticas detectado aquí, en Argentina.

Los detenidos, todos miembros de lo que aquí se llamó "el cartel de León (por su procedencia todos de esa ciudad mexicana), adquirirían sustancias químicas para la fabricación de drogas, entre otras efedrina, de la empresa distribuidora de drogas que el empresario administraba junto con su esposa.

Después de ese operativo, llevado adelante por personal de drogas peligrosas de la Policía Bonaerense, un ciudadano argentino, vinculado al caso y quien se encontraba prófugo de la Justicia, fue detenido la semana pasada.

Descartado por lo pronto el móvil económico o de venganza por presuntas deudas económicas, "estamos buscando qué relación tiene este asesinato con el caso de los mexicanos", ya que la caída de ese argentino puedo haber sido fruto de una delación vinculada a Forza o alguno de sus amigos que corrieron su misma suerte.

miércoles, 30 de julio de 2008

Crecen redes del narcotráfico en Argentina

El asesinato en el Centro Comercial Unicenter de Buenos Aires de dos colombianos por un sicario en moto, confirma la actividad creciente del narcotráfico en Argentina.

Según información de las autoridades colombianas, uno de ellos era ‘Monoteto’, sobrenombre de Héctor Edilson Duque Ceballos, líder paramilitar del Grupo Cordillera, que, al parecer, habría sido ajusticiado por traicionar a su jefe, ‘Macaco’, y haberse quedado con una millonaria suma de dólares.

Los colombianos ultimados y el que sobrevivió habían ingresado al país en octubre del año pasado, viajaban a Colombia con frecuencia, llevaban una vida con muchos lujos, residían en una elegante casa en un “country” del norte de la capital, donde había una empleada colombiana con documentos falsos, pagaban todo en efectivo y no tenían actividad fija.

La presencia de ‘peces gordos’ del narcotráfico en estas latitudes es una prueba del crecimiento del tráfico de drogas en el sur del continente, tanto para consumo interno, pero fundamentalmente como ruta de paso hacia Europa.

En enero se habían decomisado mil kilos de cocaína camuflada en planchas de plástico para proteger el piso de los estadios, que iban a ser enviadas a Europa. En febrero, en el barrio de La Tablada, aparecieron los cuerpos descuartizados de dos colombianos.

En mayo pasado se descubrió un depósito con 470 kilos de cocaína y se cree que los colombianos asesinados estaban vinculados con ese cargamento.

Después, a principios de julio detuvieron a un español y a un argentino que gastaron más de 80.000 euros en dos meses, acusados de liderar una banda que envió 1.500 kilos de cocaína en un velero a Europa, y en este mes, en Bolivia, incautaron 460 kilos de cocaína que viajaban hacia la Argentina.

Las rutas hacia Europa

Fabián Calle, experto de la revista DEF, dijo a El País que, si bien “no hay, al parecer, estructurados carteles o mafias organizadas institucionalmente”, hay un crecimiento del ingreso de drogas que se detecta por el aumento de las incautaciones, que sólo constituye entre un 10% y 15% de la droga que entra al país”.

Este fenómeno obedece a varias causas. Por un lado, “de las mil toneladas que se elaboran, 650 las produce Colombia, pero 350 las hacen en Perú y Bolivia, y es lógico que busquen las rutas del sur”, dice Calle.

En segundo lugar, “el Plan Colombia, que no funcionó para destruir coca y que fue más eficiente como plan antiguerrillero, según confesiones de la propia DEA, sí logró desviar el destino de la coca, girando el flujo hacia abajo”. A esto se agrega la depreciación del dólar y la valorización del euro.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la reducción del consumo de coca en Estados Unidos se ve contrarrestada por el aumento en Europa. “Con el mercado estable en Estados Unidos, la cocaína está aumentando en Europa, donde el consumo se duplicó o triplicó en varios países durante la última década. En España por primera vez se registraron niveles superiores a los de Estados Unidos en 2005 y lo mismo sucede en Gran Bretaña e Italia”, dice Calle.

El caso de los colombianos también es analizado por Interpol y la DEA que intentan determinar si en Argentina funciona una base de envíos de cocaína hacia Europa.
De hecho, los grupos colombianos son los que dominan las operaciones de tráfico de cocaína hacia Europa. El 23% de los extranjeros detenidos por tráfico de drogas en España son colombianos, seguidos por los marroquíes (11%), los dominicanos (6 %) y los rumanos (3 %).

Fabián Calle no cree que existan carteles colombianos como tal, pero sí “posiciones de avanzada que controlan los cargamentos, gente que vigila, personas que tienen una situación muy volátil”.

El otro fenómeno es el aumento de los laboratorios para procesar cocaína. Hace dos semanas fue desbaratada una banda de mexicanos que procesaba drogas sintéticas en la localidad de Escobar al norte de Buenos Aires, y que pagaba diez veces menos que en México por los precursores químicos.

Cada vez es mayor el consumo

La estabilización de las economías en Argentina y Brasil ha mejorado el mercado interno y hay más plata para gastar en drogas. Argentina es el primer país de América latina en consumo de cocaína y el segundo de todo el continente, detrás de los Estados Unidos, según revela el Informe Mundial de Drogas de las Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con una encuesta de la Secretaría de Lucha contra las Drogas y el Narcotráfico, Sedronar, entre 1999 y 2006 el consumo de cocaína creció del 1,9 al 2,6% (unas 640.000 personas). En el continente americano sólo los Estados Unidos superan esa cifra: 3% de sus habitantes de entre 15 y 64 años.

La situación es más grave si se considera que el 0,5% de la población de las edades señaladas admitió haber usado pasta base de cocaína, el ‘paco’, cuyo consumo creció un 200% desde el 2001.

Argentina está segunda en América del Sur en consumo de marihuana y en éxtasis, con el 6,9% de la población que consumió marihuana al menos una vez en el año.

Otros datos provienen del Centro Nacional de Intoxicaciones: en 1987 hubo 50 consultas por droga y el año pasado 3.000. En 1997 la morgue porteña detectaba alguna droga en 30 cadáveres al año, y ahora en 300.

Gracias a este mercado que florece, bandas de narcotraficantes peruanos se han enraizado en las ‘villas’ porteñas y se encargan de la venta minorista.

Operativos tras el incidente

Diversos allanamientos se realizan tras el asesinato, el pasado jueves, de dos ciudadanos colombianos a quienes la Policía vincula al narcotráfico, en el estacionamiento de un centro comercial en Martínez, en la periferia de la ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con las autoridades, una de las probables causas de este hecho sería un ajuste de cuentas entre narcotraficantes relacionado con un cargamento de 470 kilos de cocaína secuestrado en mayo pasado.

El fiscal de Martínez, Diego Grau, y un grupo de detectives de investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires han encabezado los operativos en varios barrios de la periferia noroeste de la capital argentina.

Datos clave

La Policía bonaerense cree que el crimen de los colombianos está vinculado con los tres grandes decomisos de cocaína que se han hecho este año.

Brasil, Uruguay y Argentina, que tienen muchas relaciones con Europa, son lugares ideales para buscar rutas alternativas.

La Aduana argentina detuvo la semana pasada a un ecuatoriano que pretendía ingresar en el país con diez kilos de cocaína de máxima pureza.

La semana pasada, 115 kilos de cocaína, avaluada en US$3 millones, fue hallada en maquinaria agrícola que llegaron a España desde Argentina.

En sus propias palabras

"El tráfico de drogas busca una moneda fuerte. Las mafias colombianas han ido trabando nexos con las mafias europeas, italianas y rusas”. Fabián Calle.