Agentes federales anunciaron la detención de 755 sospechosos en una serie de redadas contra cárteles mexicanos de la droga en Estados Unidos.
La DEA informó en un comunicado que 52 de los arrestos tuvieron lugar hoy en California, Maryland y Minnesota, fueron la culminación de una serie de allanamientos por la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) en todo el país durante los últimos 21 meses.
Autoridades de dicha agencia aseguraron que de manera general presenciamos el golpe más grande en la historia en contra del cártel de Sinaloa, culpable por la escalada de violencia a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.
Según los reportes, la DEA, el FBI y el Departamento de Seguridad Interna pasaron los últimos dos años investigando y arrestando a personas ligadas a la organización criminal que dirige Joaquín "El Chapo" Guzmán.
El procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, aseguró que las organizaciones internacionales dedicadas al tráfico de drogas representan una amenaza seria para la seguridad del país y sus habitantes.
A través de la operación "Xcellerator" se aseguraron más de 59 millones de dólares en efectivo, 149 vehículos, tres aeronaves y tres embarcaciones que eran usadas por integrantes del cártel de Sinaloa.
En términos de narcóticos, las autoridades incautaron más de 16 mil libras de mariguana, 12 mil kilos de cocaína y más de un millón de pastillas de "éxtasis", entre una cantidad significativa de otros estupefacientes.
"Hemos desarticulado las operaciones del cártel de Sinaloa en Estados Unidos con esta operación", señaló Michele M. Leonhart, administradora de la agencia antidrogas de ese país.
El Departamento de Justicia informó además que en unas 230 ciudades a lo largo de la Unión Americana se encuentran operando bandas relacionadas a los cárteles de la droga mexicanos, siendo California, Minnesota y Maryland en donde se encontraron más células de la organización de "El Chapo" Guzmán.
Mostrando las entradas con la etiqueta EU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EU. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de febrero de 2009
miércoles, 21 de enero de 2009
RECAPTURA DEL ‘CHAPO’, PRIORIDAD DE MÉXICO Y EU
La recaptura del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo, y quien hace ocho años se fugó del penal de Puente Grande, Jalisco, es prioritaria para las autoridades de México y Estados Unidos.
Informes de las autoridades federales señalan que este capo, que actualmente tiene 51 años, se hace acompañar por personas con dos perfiles: expertos en el manejo de armas de alto poder y especialistas en logística de huidas para colocar “muros” de protección en vehículos y equipos de comunicación.
Reportes de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) indican que antes y después de evadirse, Guzmán Loera fue apoyado por Juan José Esparragoza, alias el Azul, y por Ismael el Mayo Zambada.
Desde su fuga se ha dedicado a recomponer sus alianzas y a recuperar lo que considera sus territorios, con lo cual comenzó una nueva y más violenta etapa de ejecuciones entre los cárteles de la droga en México.
Ante ese reacomodo, el Chapo Guzmán ha fortalecido a sus grupos de sicarios conocidos como Los Chachos, Los Negros, Los Texas y Los Lobos, a quienes se les atribuye un gran número de ejecuciones en diferentes entidades del país.
Actualmente el área de influencia del cártel encabezado por ese capo abarca Sinaloa, Sonora, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Nuevo León, México, Baja California, Quintana Roo, Guerrero, Chiapas, Morelos y el Distrito Federal.
A Guzmán se les atribuye su participación en la balacera de la discoteca Christine, ocurrida en Puerto Vallarta, Jalisco, en 1992; en el homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, en mayo de 1993 en Guadalajara, y en la ejecución de Rodolfo Carrillo Fuentes, en septiembre de 2004 en Culiacán.
Además, una corte en Estados Unidos lleva un proceso en su contra por cargos de conspiración para importar cocaína y las autoridades de ese país ofrecen cinco millones de dólares por información que permita su detención.
Las labores de inteligencia para recapturar al líder del cártel de Sinaloa se han intensificado y son apoyadas por declaraciones ministeriales de integrantes de ese grupo ya detenidos y por datos que obtiene la PGR de testigos protegidos en Estados Unidos y México.
Debido al intercambio de información entre ambos países y la estrategia del gobierno del presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado, está latente la recaptura del Chapo Guzmán, considerado uno de los narcotraficantes más violentos y peligrosos de los últimos años.
Informes de las autoridades federales señalan que este capo, que actualmente tiene 51 años, se hace acompañar por personas con dos perfiles: expertos en el manejo de armas de alto poder y especialistas en logística de huidas para colocar “muros” de protección en vehículos y equipos de comunicación.
Reportes de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) indican que antes y después de evadirse, Guzmán Loera fue apoyado por Juan José Esparragoza, alias el Azul, y por Ismael el Mayo Zambada.
Desde su fuga se ha dedicado a recomponer sus alianzas y a recuperar lo que considera sus territorios, con lo cual comenzó una nueva y más violenta etapa de ejecuciones entre los cárteles de la droga en México.
Ante ese reacomodo, el Chapo Guzmán ha fortalecido a sus grupos de sicarios conocidos como Los Chachos, Los Negros, Los Texas y Los Lobos, a quienes se les atribuye un gran número de ejecuciones en diferentes entidades del país.
Actualmente el área de influencia del cártel encabezado por ese capo abarca Sinaloa, Sonora, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Nuevo León, México, Baja California, Quintana Roo, Guerrero, Chiapas, Morelos y el Distrito Federal.
A Guzmán se les atribuye su participación en la balacera de la discoteca Christine, ocurrida en Puerto Vallarta, Jalisco, en 1992; en el homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, en mayo de 1993 en Guadalajara, y en la ejecución de Rodolfo Carrillo Fuentes, en septiembre de 2004 en Culiacán.
Además, una corte en Estados Unidos lleva un proceso en su contra por cargos de conspiración para importar cocaína y las autoridades de ese país ofrecen cinco millones de dólares por información que permita su detención.
Las labores de inteligencia para recapturar al líder del cártel de Sinaloa se han intensificado y son apoyadas por declaraciones ministeriales de integrantes de ese grupo ya detenidos y por datos que obtiene la PGR de testigos protegidos en Estados Unidos y México.
Debido al intercambio de información entre ambos países y la estrategia del gobierno del presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado, está latente la recaptura del Chapo Guzmán, considerado uno de los narcotraficantes más violentos y peligrosos de los últimos años.
domingo, 18 de enero de 2009
EU: narcos "lavaron" 17 mil mdd en dos años
El último reporte del Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que 17 mil 200 millones de dólares en efectivo ingresaron a México tan sólo en los dos últimos años, como resultado de las operaciones de lavado de dinero realizadas en ese país.
El reporte advierte que México y Colombia son los principales destinos de los recursos del narco que opera en EU y que “el blanqueo de dinero obtenido de la droga es una industria globalizada”; son organizaciones transnacionales con presencia en varios países.
Barry McCaffrey, ex zar Antidrogas de Estados Unidos, urgió a detener los “cientos de millones de dólares” que son regresados como contrabando a México, ya que con esos recursos, los cárteles de las drogas adquieren más poder y fuerza. Alertó que México está en emergencia nacional.
El informe elaborado por el Centro de Inteligencia Nacional de Drogas (NDIC), señala que en estas operaciones ilegales “el contrabando de efectivo es un método utilizado por los traficantes para mover las ganancias de la venta de drogas procedentes de áreas de mercado de Estados Unidos a los destinos en el extranjero, en particular, México y Colombia”.
En el documento destaca que los narcotraficantes mexicanos y colombianos lavan dinero por sumas estimadas entre los 18 mil millones y 39 mil millones de dólares anuales, que perciben por sus operaciones de venta y distribución de droga al mayoreo.
“Una gran parte se contrabandea a granel fuera de los Estados Unidos en la frontera sudoeste”, detalla el informe del NDIC.
Los recursos blanqueados en México, se informa, son enviados a países como Panamá o Colombia. Sin embargo, se reconoce que en los últimos años el gobierno mexicano ha emprendido acciones legales contra casas de cambio utilizadas por los cárteles de la droga, que aunado a un mayor control de las operaciones de las instituciones bancarias en Estados Unidos, han repercutido negativamente en las actividades criminales de estas organizaciones
El reporte advierte que México y Colombia son los principales destinos de los recursos del narco que opera en EU y que “el blanqueo de dinero obtenido de la droga es una industria globalizada”; son organizaciones transnacionales con presencia en varios países.
Barry McCaffrey, ex zar Antidrogas de Estados Unidos, urgió a detener los “cientos de millones de dólares” que son regresados como contrabando a México, ya que con esos recursos, los cárteles de las drogas adquieren más poder y fuerza. Alertó que México está en emergencia nacional.
El informe elaborado por el Centro de Inteligencia Nacional de Drogas (NDIC), señala que en estas operaciones ilegales “el contrabando de efectivo es un método utilizado por los traficantes para mover las ganancias de la venta de drogas procedentes de áreas de mercado de Estados Unidos a los destinos en el extranjero, en particular, México y Colombia”.
En el documento destaca que los narcotraficantes mexicanos y colombianos lavan dinero por sumas estimadas entre los 18 mil millones y 39 mil millones de dólares anuales, que perciben por sus operaciones de venta y distribución de droga al mayoreo.
“Una gran parte se contrabandea a granel fuera de los Estados Unidos en la frontera sudoeste”, detalla el informe del NDIC.
Los recursos blanqueados en México, se informa, son enviados a países como Panamá o Colombia. Sin embargo, se reconoce que en los últimos años el gobierno mexicano ha emprendido acciones legales contra casas de cambio utilizadas por los cárteles de la droga, que aunado a un mayor control de las operaciones de las instituciones bancarias en Estados Unidos, han repercutido negativamente en las actividades criminales de estas organizaciones
miércoles, 14 de enero de 2009
EU: México es susceptible de “intervención”
México y Paquistán son dos naciones que el Departamento de Defensa de Estados Unidos considera como susceptibles de presentar conflictos súbitos que hagan necesaria la intervención de tropas estadounidenses.
Un informe del Comando Conjunto de las Fuerzas de Estados Unidos (USJFCOM, por su sigla en inglés) plantea que ante un escenario de caos en México, provocado por el narcotráfico y el crimen organizado, Estados Unidos estaría obligado a dar una respuesta a esta situación, dadas las consecuencias para su seguridad interna.
La referencia sobre este escenario se encuentra plasmada en el informe Joint operating environment 2008, confeccionado por el Comando Conjunto de las Fuerzas de ese país.
El informe es realizado para estimular la reflexión y marcar las tendencias sobre el ambiente en el que combatirán las fuerzas armadas dentro de 25 años.
El escenario de que México y Paquistán son naciones que podrían vivir un “colapso rápido”, se encuentra considerado en el capítulo denominado Estados débiles y fallidos, dentro del reporte del USJFCOM.
“Hay una dinámica en la literatura de los Estados débiles y fallidos que ha recibido relativamente poca atención; nos referimos al fenómeno del “colapso rápido”, señala el informe.
Y agrega: “En términos de los peores escenarios para la Fuerza Conjunta, y de hecho para el mundo, dos naciones grandes e importantes son consideradas en relación con un colapso rápido y repentino: Paquistán y México.
“Algunas formas de derrumbe en Paquistán conllevan la posibilidad de una guerra civil y sectaria sostenida, violenta y sangrienta, y un refugio seguro aún más grande para extremistas violentos, y el asunto de qué pasaría con sus armas nucleares”, detalla el documento.
“La posibilidad mexicana podría parecer menos viable, pero el gobierno, sus políticos, su policía y su infraestructura judicial están todos sometidos a una agresión sostenida y presiones de pandillas criminales y cárteles de la droga. La forma que tome ese conflicto interno en los próximos años tendrá un impacto trascendental en la estabilidad del Estado mexicano. Cualquier derrumbe de México a una situación de caos demandaría una respuesta estadounidense, basándose simplemente en las graves implicaciones para la seguridad interior”, advierte.
En diciembre pasado, en entrevista con el diario The Washington Times, el presidente George Bush advirtió de una guerra inminente con los cárteles de la droga, “donde la primera línea de la lucha será México”, y dijo que su sucesor en la Casa Blanca, Barack Obama, necesitará enfrentar “a los cárteles de la droga en nuestro propio vecindario”.
Un informe del Comando Conjunto de las Fuerzas de Estados Unidos (USJFCOM, por su sigla en inglés) plantea que ante un escenario de caos en México, provocado por el narcotráfico y el crimen organizado, Estados Unidos estaría obligado a dar una respuesta a esta situación, dadas las consecuencias para su seguridad interna.
La referencia sobre este escenario se encuentra plasmada en el informe Joint operating environment 2008, confeccionado por el Comando Conjunto de las Fuerzas de ese país.
El informe es realizado para estimular la reflexión y marcar las tendencias sobre el ambiente en el que combatirán las fuerzas armadas dentro de 25 años.
El escenario de que México y Paquistán son naciones que podrían vivir un “colapso rápido”, se encuentra considerado en el capítulo denominado Estados débiles y fallidos, dentro del reporte del USJFCOM.
“Hay una dinámica en la literatura de los Estados débiles y fallidos que ha recibido relativamente poca atención; nos referimos al fenómeno del “colapso rápido”, señala el informe.
Y agrega: “En términos de los peores escenarios para la Fuerza Conjunta, y de hecho para el mundo, dos naciones grandes e importantes son consideradas en relación con un colapso rápido y repentino: Paquistán y México.
“Algunas formas de derrumbe en Paquistán conllevan la posibilidad de una guerra civil y sectaria sostenida, violenta y sangrienta, y un refugio seguro aún más grande para extremistas violentos, y el asunto de qué pasaría con sus armas nucleares”, detalla el documento.
“La posibilidad mexicana podría parecer menos viable, pero el gobierno, sus políticos, su policía y su infraestructura judicial están todos sometidos a una agresión sostenida y presiones de pandillas criminales y cárteles de la droga. La forma que tome ese conflicto interno en los próximos años tendrá un impacto trascendental en la estabilidad del Estado mexicano. Cualquier derrumbe de México a una situación de caos demandaría una respuesta estadounidense, basándose simplemente en las graves implicaciones para la seguridad interior”, advierte.
En diciembre pasado, en entrevista con el diario The Washington Times, el presidente George Bush advirtió de una guerra inminente con los cárteles de la droga, “donde la primera línea de la lucha será México”, y dijo que su sucesor en la Casa Blanca, Barack Obama, necesitará enfrentar “a los cárteles de la droga en nuestro propio vecindario”.
Etiquetas:
Estado Fallido,
EU,
Iniciativa Merida,
Mexico,
narco
martes, 6 de enero de 2009
Son narcos mexicanos mayor amenaza.- EU
Los cárteles mexicanos son la más grande amenaza en el tráfico de drogas para Estados Unidos porque controlan la mayoría del mercado estadounidense y han establecido una variedad de rutas de trasiego, avanzadas capacidades de comunicación y fuertes nexos con pandillas de ese país.
Así se revela en el reporte 2009 sobre amenaza de las drogas en EU del Centro Nacional de Inteligencia sobre Narcóticos del Departamento de Justicia.
La "Cosa Nostra", tradicional mafia italiana, tiene presencia en 19 ciudades de 13 estados de la Unión Americana, mientras que los cárteles mexicanos están en 230 ciudades de unos 40 estados, e incluso tienen como aliados a los italianos, se agrega.
Los cárteles de Sinaloa, Juárez, Tijuana y el Golfo, se señala, tienen estrechas relaciones con pandillas de California y Texas, entre ellas "18th Street", "Latin Kings", "Bandidos", "Mara Salvatrucha", "Bloods", "Mongols", "Norteños" y "Florencia".
Las bandas mexicanas utilizan desde internet, tecnología satelital y teléfonos celulares hasta radios de alta frecuencia con comunicación encriptada. Para ello han instalado bases de comunicación cerca de la frontera de México con EU, desde donde coordinan sus operaciones ilícitas, advierte el informe.
"Los reportes de inteligencia señalan que una gran mayoría de la cocaína disponible en el mercado del narcotráfico en EU es abastecida por los cárteles mexicanos a través de la frontera", agrega el reporte.
Así se revela en el reporte 2009 sobre amenaza de las drogas en EU del Centro Nacional de Inteligencia sobre Narcóticos del Departamento de Justicia.
La "Cosa Nostra", tradicional mafia italiana, tiene presencia en 19 ciudades de 13 estados de la Unión Americana, mientras que los cárteles mexicanos están en 230 ciudades de unos 40 estados, e incluso tienen como aliados a los italianos, se agrega.
Los cárteles de Sinaloa, Juárez, Tijuana y el Golfo, se señala, tienen estrechas relaciones con pandillas de California y Texas, entre ellas "18th Street", "Latin Kings", "Bandidos", "Mara Salvatrucha", "Bloods", "Mongols", "Norteños" y "Florencia".
Las bandas mexicanas utilizan desde internet, tecnología satelital y teléfonos celulares hasta radios de alta frecuencia con comunicación encriptada. Para ello han instalado bases de comunicación cerca de la frontera de México con EU, desde donde coordinan sus operaciones ilícitas, advierte el informe.
"Los reportes de inteligencia señalan que una gran mayoría de la cocaína disponible en el mercado del narcotráfico en EU es abastecida por los cárteles mexicanos a través de la frontera", agrega el reporte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)